viernes, junio 08, 2012

como panear o darle panorama a la mezcla

como panear una pista
Introducción

Hoy en día todos tenemos equipos de escucha estéreo, osea que la fuente sonora la escuchamos por dos altavoces, izquierdo y derecho.
Tiempo atrás la música se escuchaba en mono, por un solo altavoz, luego apareció la tecnología estéreo, que al principio no fue bien aprovechada, pero con el correr de los años se fue perfeccionando su uso.

Es un error común no darle importancia a la panoramización, ya que con una buena estrategia de panorama, podremos facilitar el camino a una "mezcla 3D" y clara.



Planificar el panorama
En el panorama tenemos 3 sectores bien definidos, y estos son: Izquierda, Centro y Derecha.
Primero que nada deberíamos armar un esquema de como seria nuestro panorama, no es mala practica tener un papel y lápiz alado de uno, pero primero deberíamos saber algunas cosas sobre este tema.

Para dibujar el esquema de panorama yo me imagino que estoy frente a un escenario, El cantante en el centro, la guitarra a un lado, el tecladista al otro lado.
Los instrumentos de frecuencias graves consumen más energía que los agudos, asi que deberíamos ir pensando en poner los instrumentos mas graves al centro del panorama.
Entonces, en el centro: Voz principal, bajo, bombo y redoblante (caja). Todo lo demas hacia los costados.

Bateria
La batería tiene varios elementos, que se sitúan en diferentes espacios.

El bombo, al tener frecuencias graves deberia ir en el centro, de esta manera estaría sonando por los dos altavoces, lo cual generaría mas potencia que si estuviese paneado hacia algún lateral. Además de que las frecuencias graves son difíciles de detectar en el espacio, osea que no tendría ningún sentido poner el bombo hacia un costado, ya que no podemos percibir desde donde viene.

El redoblante también lo situaríamos en el centro, pero mas que nada pensando en la vista del oyente, que como vemos en el plano de arriba lo tenemos situado en el centro.

El HiHat o charles, debería ir un poco a la derecha (siempre imaginando que somos un oyente y frente tenemos el escenario, entonces desde mi punto de vista, si el baterista es derecho, veo el HH a la derecha).

Los Toms deberían ir paneados como vemos en el gráfico anterior, el tom1 a la derecha, el tom3 mas hacia la izquierda y el tom de piso (o chancha) más a la izquierda. No hay que abusar con el paneo de los Toms, ya que estos se destacan por ser graves, como muy alejado del centro yo lo pondría a 50% o 60% hacia un lado, esto nos va a dar una sensación mas natural del ambiente, tengamos en cuenta que cuanto mas lejos se sitúa un instrumento, mas se achica la imagen estéreo del mismo.
Los Overheads, como primera regla deberiamos fijarnos que no haya cancelaciones, en caso de que hayan deberiamos cerrar la imagen estereo del mismo. Para comprobar que no se cancelen (al estar 100% paneados) lo haremos con un medidor de correlación (el que yo uso es el que viene con el TT Dynamic Range  que es gratis)


Como vemos en la imagen de arriba, está en la zona verde, por lo tanto está bien. Si no fuese el caso, osea que lo tenemos en la zona roja, comenzaremos a reducir el ancho estereo, esto quiere decir que el "overhead izquierda" lo paneamos no tan a la izquierda, y lo mismo con el "overhead derecha", hasta que el medidor de correlación se nos muestre en verde.
Algo muy importante: Tener siempre en cuenta que los overheads coincidan con con el lado que está el HH, si este está a la izquiera, hacer que el canal del overhead donde se escuche mas el HH esté del mismo lado (igual para los toms)


Otros instrumentos
La voz solista debe estar siempre en el centro, ya como vemos en el diagrama, el cantante siempre está en el centro.
El bajo, como dijimos antes, debería estar en el centro también, ya que es un instrumento grave, y si lo paneamos estaríamos perdiendo fuerza y luego si hacemos una escucha en mono estaríamos perdiendo consistencia en el volumen.


Repartimiento estereo

Para que la mezcla final nos suene consistente, deberíamos tener un repartimiento estereo equitativo, por ejemplo, si tenemos el HiHat a la izquierda, entonces la pandereta la debería ir a la derecha, ya que el rango de frecuencias de estos son similares, y si ponemos los dos instrumentos en el mismo lado perderíamos definición y cargaríamos demasiado el canal es esa frecuencia.

Lo mismo pasa con los instrumentos de frecuencias medias, como pueden ser una guitarra o un rhodes, o dos guitarras por ejemplo. En este caso paneariamos la guitarra algo hacia un lado y el rhodes (o la otra guitarra) del otro lado.
Si tienen una guitarra con un lindo efecto estereo, no tengan miedo en panearlo, o panearlo timidamente, lo mas importante es generar un ambiente claro, con definición. Me ha pasado tener un piano grabado en estereo y la verdad que sonaba muy bien solo, pero al ponerlo en la mezcla lo tuve que panear y perder el "lindo" efecto estereo (tambien pueden probar cerrando el ancho estereo del instrumento y luego panear, para no perder el canal)

Paneo dinámico
Imaginen este escenario, tenemos un tema rock, que siempre tiene pandereta, y batería. El HiHat lo tenemos paneado a la derecha, y la pandereta a la izquierda. En alguna parte del tema, el baterista deja de tocar el HiHat y toca el Ride, el cual está situado a la izquierda.
En esta parte tendríamos el ride y la pandereta (frecuencias similares) sonando del mismo lado, y la verdad que no nos gusta como queda, entonces podemos automatizar el paneo de la pandereta, para que en esa parte, esta se sitúe a la derecha, y luego cuando vuelva el HiHat la volvemos a panear a la izquierda.
Lo mismo puede suceder con otros instrumentos, por ejemplo cuando entran nuevos instrumentos en una parte del tema, podemos ir cambiandolos de posición, pero debe ser un efecto sutil, que no sea muy evidente, no hay que abusar mucho de esta técnica, porque podríamos sonar poco natural.
A veces, en algunos pasajes del tema puede pasar que algún instrumento se pierda, quede oculto o pierda definición, en estos casos es preferible primero intentar hacer una automatización de panoramización a ecualizar, y si no lo podemos conseguir con el panorama, entonces recién ahí deberíamos ecualizar para hacer que no se pierda.
Algunas reglas y tips

Instrumentos con alto contenido de frecuencias graves deben ir en el centro.
Todo lo que no sea, voz solista, bombo, redoblante y bajo quitarlo del centro.
Si en algún instrumento tenemos cancelaciones de fase, como por ejemplo Overheads, achicar la imagen estero hasta que el medidor de correlación esté en la zona verde.
Instrumentos con rangos de frecuencias similares (por ejemplo una guitarra electrica y un rhodes, panear uno a un lado y el otro hacia el otro lado.
Instrumentos mas graves situarlos mas cerca del centro, y los mas agudos mas a los laterales. (un ejemplo es si tenemos muchos coros, las voces mas graves las acercaremos al centro, mientras que las mas agudas hacia los laterales).
Si luego de hacer una panoramización estática falta claridad o tenemos inconsistencias en algunos pasajes, lo recomendado es automatizar el paneo antes que ecualizar.

como panear una pista , como colocar el panorama a la pista, como panear una pista de audio



0 comentarios:

Publicar un comentario

sigueme en Facebook sigueme en Twitter sigueme en youtube sigueme en youtube