domingo, junio 10, 2012

que drivers ASIO4ALL son perfectos para mi tarjeta, cada tarjeta de sonido trae sus drivers de sonido


 Configurando el software de audio:
Para hacer uso de ASIO4ALL usted debe configurar su software de audio acordemente. Cómo usted hagaesto dependerá de cada aplicación en particular. Generalmente, usted siempre entrará en el menú deconfiguración de audio y seleccionará ASIO → ASIO4ALL v2.Debería haber un botón para lanzar el panel de control ASIO. Como este botón esté etiquetado depende delsoftware en particular. Una vez que presiona este botón, el panel de control ASIO4ALL debería aparecer.Por favor consulte el manual de su software de audio para más asistencia, de ser necesario.A veces, el software de audio no proveerá una opción de panel de control ASIO. Este es el caso, por ejemplo, con algunos plugins de salida ASIO en reproductores multimedia. Para configurar ASIO4ALL conestas aplicaciones, usted puede lanzar el panel de control haciendo click en el icono de estado deASIO4ALL en la barra de tareas.El icono de la barra de tareas se volverá visible cada vezque una aplicación inicialice el controlador ASIO4ALL.
Si no hay icono en la barra de tareas, su aplicación deaudio no está usando el controlador ASIO4ALLactualmente
. Usted puede deshabilitar las notificacionesde globo cambiando a modo “Avanzado” en el panel decontrol ASIO4ALL. Nota: Cuando sea posible acceder al panel de control de ASIO Nota: Cuando sea posible acceder al panel de control de ASIO
desde dentro de la aplicación de audiodesde dentro de la aplicación de audio
,, usted debería usar esa opción en lugar de hacer click en el icono de la barra de tareas.usted debería usar esa opción en lugar de hacer click en el icono de la barra de tareas.Los cambios realizados en el panel de control a veces pueden no tener efecto hasta que reinicie la aplicaciónde audio. Una vez que haya llegado al panel de control ASIO4ALL - de una forma u otra - usted puede proceder con la configuración básica.



Configuración básica
1.Lista de dispositivos
Esta es la lista de dispositivos de audio WDM encontrados en su sistema. Seleccione el dispositivo al quedesea hacerle cambios. Nota: Los cambios de parámetros siempre se aplican solamente al dispositivo actualmente seleccionado. Nota: Los cambios de parámetros siempre se aplican solamente al dispositivo actualmente seleccionado.Active el dispositivo que desea usar haciendo click sobre el botón al lado del nombre del dispositivo. En la imagen de izquierda,
High Definition Audio Device
estaría habilitado, mientras los demás no lo están..El estado actual de cada dispositivo es mostrado como un pequeño icono en su botón asociado. Puede ser cualquiera de los siguientes:
Activo
El dispositivo ha sido iniciado satisfactoriamente por el motor de audio.
Inactivo
El dispositivo debería estar disponible para su uso en esta sesión pero no ha sidoiniciado todavía.
No disponible
El dispositivo está en uso, ya sea por otra aplicación o por el nefasto “
Sint. SWde tabla de ondas GS
”, ¡una opción de salida MIDI que usted nunca deberíausar!
Más allá de lalógica
Usted obtiene esto si el dispositivo, por algún motivo desconocido, se rehusa ainiciar y/o muestra comportamiento errado de cualquier tipo. A veces, cerrar yreabrir el panel de control puede ser una solución, asi como desenchufar yreinsertar los dispositivos USB. A veces también puede significar lo mismo que“No disponible”, cuando el dispositivo no reporta la disponibilidad (o la falta de)a ASIO4ALL. Nota: Si la lista de dispositivos está vacía, esto significa que usted no tiene ni un dispositivo de audio Nota: Si la lista de dispositivos está vacía, esto significa que usted no tiene ni un dispositivo de audio WDM en su sistema. Por favor comuníquese con el fabricante de hardware por controladores WDM!WDM en su sistema. Por favor comuníquese con el fabricante de hardware por controladores WDM!
2.Tamaño del buffer ASIO
Use el deslizador para ajustar el tamaño del buffer ASIO para el dispositivo actualmente seleccionado.Un tamaño más pequeño significa una latencia más baja. Una vez que usted escucha crujidos o el audio.

cada tarjeta de sonido trae sus drivers



El sonido y la computadora son inseparables en la era digital. En pocas radios se trabaja ya con audio analógico y casi todas editan usando software y computadoras. Pero el sonido, en su origen, es analógico. La computadora, por lo tanto, tiene que contar con un dispositivo que transforme el audio analógico en digital. Se llama tarjeta de audio o de sonido.

UN CONJUNTO EQUILIBRADO

A veces, escriben al consultorio de Radialistas preguntando: si me compro una tarjeta de 400$, ¿tendré bueno sonido? La respuesta que damos es depende. ¿De qué depende? Pues del resto de componentes del estudio. Es difícil tener buena calidad con una tarjeta de ese precio grabando con un micrófono de 5 dólares, de los que vienen con las computadoras. Compra mejor una tarjeta de audio de 200$ y un micrófono con los 200$ restantes. Teniendo un sólo elemento “muy profesional” no vas a conseguir un buen sonido. Invierte para obtener un conjunto equilibrado.(1)



 CÓMO FUNCIONAN LAS TARJETAS DE AUDIO
El componente de la tarjeta encargado de digitalizar el sonido es el conversor. Cuando grabamos un audio en la computadora, por la entrada de la tarjeta llega audio analógico que es recibido por un conversor analógico/digital (A/D). Su función es transformar la señal que recibe en ceros y unos. Si en cambio lo que queremos es reproducir un sonido grabado en la computadora y que éste suene por los altavoces, el proceso será inverso. El audio digital pasa, entonces, por el conversor digital/analógico (D/A) y esa onda analógica ya puede ser reproducida por el altavoz.

El corazón de la tarjeta es el Procesador Digital de la Señal – DSP (Digital Signal Processor), un microprocesador que se ocupa de darle forma a los sonidos convertidos en 1 y 0, es decir, trabaja el audio digital.


 CARACTERÍSTICAS


Calidad
La calidad de las tarjetas, como para todo audio digital, se mide con los bits de resolución y la frecuencia de muestreo. El estándar es de 16 bits (resolución) y 44.1 kHz (frecuencia de muestreo), aunque algunas tarjetas profesionales tienen una calidad de 24 bits y 192 kHz. Estas indicaciones vienen en las especificaciones de las tarjetas. Números más altos son sinónimo de mejor calidad y mayor precio.

Full-Duplex
Es la posibilidad que tienen las tarjetas de grabar y reproducir al mismo tiempo. Por ejemplo, si queremos que la locutora grabe mientras escucha una música de fondo, necesitaremos tarjetas de este tipo. Excepto los modelos más baratos, todas son full-duplex, pero conviene preguntar y asegurarse antes de comprar.

Latencia 
Retomemos el ejemplo anterior de la locutora que se escucha mientras graba. Si además de la música queremos que escuche su propia voz, necesitamos una tarjeta que al ingresar el sonido lo grabe y la locutora pueda escucharlo sin retardo. En las tarjetas, este retardo del audio se conoce como latencia. Lo ideal es tener tarjetas con latencia cero o muy bajas.

Drivers 
También llamados controladores. Son archivos informáticos que permiten la comunicación entre la tarjeta (hardware) y el sistema operativo (software). Vienen en un CD en la misma caja que la tarjeta o se pueden descargar de Internet. Cada tarjeta tiene sus propios drivers, aunque muchos coinciden en el estándar de funcionamiento. El más extendido es ASIO (Audio Stream Input/Output) que le permite a la tarjeta funcionar sin tener en cuenta el sistema operativo, lo que elimina casi por completo la latencia.


Multicanales
Las tarjetas, sobre todo los modelos profesionales, graban por canales de forma independiente. Son tarjetas que no tienen una sola entrada y una salida, sino varias de cada una. Así, grabamos en la computadora a muchos locutores y locutoras al mismo tiempo con varios micrófonos, pero en pistas separadas. Para eso, además de la tarjeta, debemos contar con un software Editor Multipistas.




CONEXIONES DIGITALES

Ya vimos en la pregunta 33 las principales conexiones de audio analógicas, pero nos quedaron pendientes las digitales.


USB (Universal Serial Bus o Bus Universal en Serie)

Es el puerto más conocido y usado para la conexión de periféricos a la computadora como impresoras, ratones, discos duros externos, cámaras de fotos digitales, teléfonos móviles y, ahora también, aplicaciones de audio como tarjetas externas o micrófonos.


FIREWIRE 


Desarrollado por Apple como puerto de transferencia de datos de alta velocidad. Se pensó para la transferencia de imágenes y video, pero también lo usan muchas tarjetas de audio externas.

Aunque a primera vista los pudiéramos equivocar, vemos que USB y Firewire son muy diferentes.




S-PDIF (Formato Interfaz Digital Sony/Philips)

Desarrollado por estas compañías como sistema para el intercambio de señales digitales entre equipos, por ejemplo, una consola con una tarjeta de sonido que tenga este tipo de entrada/salida.

Cable de fibra TosLink para conexiones S-PDIF.

Mientras que los cables USB y FireWire son muy particulares, el cable usado para conexiones S/PDIF es un conector tipo RCA en los dos extremos de un cable coaxial. Hay otros modelos de conexiones S-PDIF ópticas que emplean un cable de fibra óptica con conectores especiales y se llaman TosLink. Este protocolo de envío y recepción digital tiene su versión profesional llamada AES/EBU.



TIPOS DE TARJETAS
1. Integradas en la placa madre 
Las computadoras traen una tarjeta de audio sencilla integrada en la motherboard. Sirven para chatear con voz o escuchar música en la computadora, pero no son adecuadas para el trabajo de producción. Incluyen ruido en la grabación y no lo hacen con buena calidad. Si vas a realizar producciones de audio, deberás invertir en una tarjeta y anular la integrada. Esa anulación se hace desde la BIOS. Para entrar, pulsa la tecla suprimir o F2 cuando esté arrancando la computadora.

2. Internas o PCI
Se insertan en las ranuras interiores de la computadora (slots PCI - Interconexión de Componentes Periféricos). La configuración básica de entradas y salidas de tarjetas de audio, tanto de las integradas como de las internas, se hace con colores:(2)

Rosado: Entrada del micrófono.

Azul: Entrada de línea para conectar casetes, reproductores mp3… Si conectamos a esta entrada un micrófono, sonará muy bajito.

Verde: Salida de audio para conectar un altavoz o un audífono.

Algunas de estas tarjetas traen un software de control. Es una especie de consola virtual que regula el nivel de entrada y salida del audio. Cuando veas que la computadora no graba o el sonido es muy bajo, deberás buscar el software y activar los canales o subir los volúmenes. Te contamos cómo hacerlo en la pregunta 54.

3. Interfaz externo(3) 
Tarjetas que no se insertan dentro del case o caja de la computadora. Son módulos independientes que se conectan por medio del puerto USB o el FireWire. Este tipo de tarjetas tiene una gran ventaja respecto a las internas y es que pueden funcionar como pequeñas consolas externas. Su tamaño las hace extremadamente portátiles y se pueden llevar de un lugar a otro para conectar a diferentes computadoras. Con una de estas tarjetas, una computadora portátil o laptop y un par de micrófonos podemos montar un sencillo estudio de producción móvil de altísima calidad de grabación en cualquier sitio. Esta es una de las opciones más recomendables para estudios de producción y emisoras.



 MARCAS Y PRECIOS
Sound Blaster de Creative se ha destacado por tener una buena línea “doméstica” de tarjetas de audio, tanto internas como externas. Son bastante económicas y suficientes para un pequeño estudio de producción. http://www.creative.com/

Hay otras marcas especializadas en audio profesional con modelos superiores tanto en calidad como en precio. Para un estudio o emisora se debería realizar una inversión de al menos 200$ en la tarjeta de audio. Recuerda que ella hará todo el procesamiento del audio digital.

Digidesign (Avid): http://www.digidesign.com/
Una de las marcas más prestigiosas de audio profesional. Tiene modelos de tarjetas muy usados en estudios de grabación. La más económica M-Box II ronda los 350$. El resto, como la Digi-003, tiene precios de escándalo para economías modestas. Además, estas tarjetas funcionan óptimamente con computadoras MAC y su propio software editor multipistas de audio llamado ProTools, lo que encarece más el conjunto.

M-Audio: http://www.m-audio.com/
Aunque pertenece a la compañía Avid, dueña de Digidesign, tiene modelos mucho más asequibles y de excelente calidad. En internas, la gama Delta y Audiophile. En cuando a Interfaces externos, la línea Fast Track oscila entre los 300$ del modelo Pro y los 450$ del Ultra. La consola NRV10 es buena opción si quieres consola+tarjeta en el mismo equipo, pero está cerca de los 900$.

PreSonus: http://www.presonus.com/

Audiobox es un interfaz externo USB de dos canales con un costo aproximado de 200$. Tiene también una gama de productos que conectan con FireWire, como la FireBox. Hay modelos superiores, incluso sistemas integrados en consola con software, pero superan los 2.000$.



EchoAudio: http://www.echoaudio.com/
El modelo MIA-Midi es buena elección y está sobre los 200$. Es un modelo interno PCI pero con conexión S/PDIF. En FireWire está la serie AudioFire.

Otras marcas:
Tascam: http://www.tascam.com
Yamaha: http://www.yamaha.com/
E-MU: http://www.emu.com/
Lexicon: http://www.lexicon.com/
RME: http://www.rme-audio.de/
Edirol/Roland: http://www.edirol.com/
Motu: http://www.motu.com/


0 comentarios:

Publicar un comentario

sigueme en Facebook sigueme en Twitter sigueme en youtube sigueme en youtube